martes, 15 de junio de 2010

Didáctica de la enseñanza de la lengua inglesa

Actualmente la enseñanza de la lengua inglesa ofrece a los docentes, muchas dinámicas que permiten la adquisición de la competencia de una nueva lengua. Creo que soy muy afortunada de poder impartir entre otras materias, la lengua inglesa, pues es muy productiva y ofrece muchas técnicas didácticas que ya han sido comprobadas. Y es que hoy en día ha traído gran relevancia el aprender a hablarla, escribirla, oirla, etc. Yo empleo mucha dinámica en mis clases. A lo alumnos les gusta jugar, pues por boca de ellos es que sé que esa técnicas les agrada, pues no solo se divierten y ven el inglés como algo atractivo, sino qué realmente aprenden algo que les será de gran ayuda en toda su vida. Uso mucho para el listening y speaking la musica, ellos mismos las escogen y en el aula las cantamos y las traducimos, lo cual ha funcionado muy bien. Además para el vocabulario y gramática, hacemos juegos tipo "maratón" donde hago preguntas y ellos las contestan y avanzan al siguiente nivel. Otra técnica es usar las tic´s para fortalecer la escritura del inglés. Vemos películas en busca de expresiones nuevas. Escenificamos cada conocimiento, por ejemplo con los auxiliares modales, el alumno habla con otro compañero ejemplificando el uso de estos. Estos son solo algunas de las muchas técnicas de empleo para que mis alumnos tomen gusto por esta valiosa herramienta. Creo que esa es la clave, pues al principio los alumnos muestran mucha apatía por esta lengua, pero cuando se divierten hasta vienen con mucho gusto al salón.

En lo que respecta a la investigación de las didácticas específicas, pude ver que el uso de los karaokes puede ser de gran ayuda y mucho muy divertido para los alumnos. Creo que buscaré herramientas que me permitan emplear esta técnica nueva para mi.
Comparto con ustedes mi plantilla esperando sus comentarios.

ATENTAMENTE
ADA

sábado, 5 de junio de 2010

LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y LAS COMPENTENCIAS

Es cierto en el proceso enseñanza-aprendizaje hay muchos factores que pueden contribuir de manera positiva en la educación de un individuo. Lo referente a la perspectiva conductista formulada por B. F Skinner quien habla acerca del condicionamiento operante, asociacionismo y enseñanza programada. Creo que en cierto grado es una técnica de enseñanza que hace uso de la psicología humana, lo cual es un método interesante que puede emplearse en cierta medida para la educación por competencias. Por ejemplo: en la materia de biología u anatomía, donde es indispensable que el alumno memorice ciertos términos que serán usados con frecuencia. Sin embargo, no voy de acuerdo en que en todas las materias y situaciones el alumno tenga que memorizar todo mecánicamente pues lo que se memoriza y no se usa continuamente se olvida muy fácilmente. En el caso del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner resulta muy útil en muchas situaciones de aprendizaje donde se requiere que el alumno practique un conocimiento para poder comprenderlo, esto es en el caso de: técnicas pecuarias, técnicas agrícolas, etc. Desde luego que este tipo de concepción del aprendizaje resulta atractiva para el alumno y docente donde explotan su potencial y vislumbran sus aptitudes o competencias. También de lo que hablan D. Ausubel y J. Novak sobre el aprendizaje significativo es muy útil, pues la RIEMS propone que todos los alumnos de nivel medio superior tengan un marco curricular común y un aprendizaje homogéneo en base a materias básicas. Lo cual tiene el mismo objetivo que la educación por competencias. La concepción de la psicología cognitiva, también podría ser usado en algunos casos en técnicas o didáctica de enseñanza, pues se basa en la psicología humana y el procesamiento de datos en el cerebro lo cual puede ser usado con éxito en casos de alumno irregulares o en todos los regulares. Actualmente el constructivismo de Jean Piaget ha tenido una gran aceptación pues los éxitos que nos acarean son muchos y además la eficiencia educativa terminal de los alumnos muestra los resultados positivos. El constructivismo toma en cuenta la relación de los conocimientos previos y de los nuevos, con el objetivo de la resolución de problemas en la práctica del conocimiento. Lo cual hace muchos más fácil la evaluación pues en la práctica o resolución de problemas se comprueba la adquisición de competencias nuevas.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En base a lo que se conoce por el término trivial como dícese de lo que no sobresale, de lo ordinario y común que carece de toda importancia y novedad. Algo vulgarizado, común y sabido por todos. Creo que no va nada de acuerdo a lo que muchos han intentado conceptualizar como aprendizaje. En definitiva, hay personas que han dedicado toda su vida a estudiarlo y sin embargo aún tenemos mucho que analizar y reflexionar para mejorar ese ejercicio humano natural. Leí en una ocasión un concepto de aprendizaje con quien he notado empatía en lo referente a la educación por competencias, se lee así: aprendizaje: adquisición por la práctica de una conducta duradera. Y es que ese proceso de aprender, es mucho mas complejo de lo que se oye o se lee, incluye actividades psicológicas, cognitivas, conductuales, perceptivas, etcétera, implica un proceso nada trivial. Es claro que la importancia que se le confiere al proceso del aprendizaje ha movilizado a todo el mundo, a intentar buscar la optimización o potencialización de los métodos del mencionado proceso. Voy muy de acuerdo con la idea de que la evaluación (que no es una calificación) es algo que se rige por procedimientos, métodos, técnicas, estrategias y normas. No se trata de ir clasificando a los alumnos en base a su calificación en un examen sino el compromiso es con la educación de ellos, es que el resultado final sea un joven capaz para enfrentarse a cualquier dificultad que se le presente en todo aspecto de su vida. De ahí el relevante esfuerzo de que se enseñe en base a competencias, sí, que los contenidos y métodos guíen al alumno sobre la resolución de problemas con sus capacidades cognitivas y habilidades nuevas. El esfuerzo por parte de los docentes en cuanto a la actualización en competencias y la enseñanza de las mismas, a maestros como yo que no tenemos el perfil de catedráticos, es vital. De ahí que no cualquiera puede tener éxito en la docencia, y que el proceso enseñanza-aprendizaje no es nada trivial, sino que exige mucho más cada día de todos nosotros. El alumno también tiene su tarea, debe ser comprometido con él mismo, pues al final es él beneficiado de todo este esfuerzo y en él se observa la floración de los procesos de aprendizaje.

sábado, 8 de mayo de 2010

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

He quedado sorprendida al leer las líneas del Profesor José Manuel Esteve Zarazaga, pues creo que todos hemos pasado por dicha situación de inseguridad al presentarnos ante un grupo de chicos curiosos que tienen muchas expectativas sembradas en nosotros. Pero al ver la forma tan sencilla y a la vez muy interesante en la que el Maestro Esteve lo describe, llega a ser facinante.Quiero comentar que con toda la experiencia que él tiene, no queda duda de que su acertiva forma de ver la educación y a los educandos ha resultado sumamente eficiente y veo que él lo ha comprobado. En lo personal acataré esos consejos de ver el día a día de forma muy positiva y hacer de la práctica docente algo divertido tanto para mí como para mis alumnos y crear una atmósfera agradable para la enseñanza-aprendizaje. Espero que ésta Especialidad me brinde nuevas herramientas para implementar métodos más eficientes para enseñar.No puedo estar mas que agradecida por esta interesante lectura y este ejemplo de interés por mejorar la educación y por la formación y labor del profesorado.
ATENTAMENTE ADA

MI AVENTURA EN LA DOCENCIA

Quizás algún día sí me imaginé dando clases. Recuerdo que cuando estaba en la universidad lo que aprendía corría a explicarselo a alguno de mis compañeros. Ahora que desentierro esos recuerdos me río muchísimo. Pero viéndome en este tiempo diáriamente frente a los jóvenes me doy cuénta que es mucho más díficil de lo que se oye y de lo que pensaba. Yo tengo menos de 2 años en la docencia en el CBTA 86 de Perote, Veracruz, pero he aprendido muchas cosas. Me entusiasmo mucho por tener el privilegio y la responsabilidad de ser una partícipe de la formación profesional de jóvenes.Bueno antes de que empiece cada sementre, he de elaborar mis secuencias didácticas en base a los temas integradores (determinados por encuestas aplicadas a los alumnos) y a las competencias compatibles con cada materia.Afortunadamente entre cada semestre en mi plantel tenemos la bendición de que nos impartan cursos de preparación, como por ejemplo "Elaboración de las secuencias didácticas", o el curso de "Construye-T", por poner un ejemplo. Lo anterior lo menciono porque, en mi caso estos cursos han contribuído mucho en mi desempeño docente, pues esa es el área para disipar todas nuestras dudas.Yo he impartido las materias de Inglés 3 y 5, y Módulo Profesional: Técnicas Pecuarias. En el caso de Inglés primero siempre hago un examen diagnóstico para determinar el grado de conocimientos, posteriormente hago un rescate de conocimientos, donde el alumno mediante lluvia de ideas expone lo que recuerda. Comunmente hago un juego tipo maratón, donde les hago preguntas referentes a la gramática inglesa y si el alumno contesta correctamente avanza, y si no se queda donde estaba. A los alumnos ese juego los motiva mucho a ponerse a estudiar. En el colegiado de la materia de Inglés llegamos al acuerdo sobre el uso de un libro y un cd para la enseñanza; a mí me ha resultado muy práctico, porque los alumnos pueden oír y leer al mismo tiempo los textos y ejercicios a realizar.En el caso de Técnicas Pecuarias, el objetivo es que el alumno adquiera competencias en base a normas de competencia laboral. En esta materia primero les imparto el tema de la anatomía de los animales (lo hacemos con diapositivas, acetatos y con los mismos animales), luego la fisiología, patologías más comunes, nutrición de los animales domésticos, entre otras cosas. En la práctica el mismo jóven realiza el manejo, el registro de datos como las fechas de los celos (brama), fechas de partos, cálculos como conversión alimenticia,además participan en campañas de vacunación (newcastle), inseminación artificial, etc. Todos estos conocimientos tienen el objetivo de que al salir, el alumno tenga competencias para realizar prácticas de campo como castraciones, curaciones, y manejo de animales para consumo humano. Además durante el curso participan en actividades de Construye-T donde ellos seleccionan un tema, por ejemplo: ¿Cómo contribuye la industría alimentaria (producción de carne de cerdo y bovino) en la contaminación mundia y al calentamiento global?, y qué pueden ellos hacer para disminuír dichos daños al medio ambiente. En general tanto los alumnos como yo nos divertimos mucho y el alumno aprende de forma muy entusiasta.Puedo decir que tengo bendición por tener estas materias que disfruto mucho.Me gustaría poder seguir preparándome en esas materias, por ejemplo tomar algún curso adicional de inglés o poder hacer una maestría (en producción animal) en mi área (Veterinaria). Y de esa forma tener algo mejor que ofrecerles a mis alumnos. Pienso que esta Especialidad me va a ayudar mucho en la elaboración de mi secuencias didácticas, a poner en práctica nuevos métodos didácticas (basados en la pedagogía) que me permitan que la enseñanza-aprendizaje sea más constructiva y que el alumno sea mucho más competente.
ATENTAMENTE
ADA

LOS SABERES DE MI ESTUDIANTES

Para poder saber que es lo que saben mis estudiantes sobre el internet elaboré un pequeño cuestionario que entregue a una muestra de 20 estudiantes por grupo, el total de estudiantes fue de 60. A continuación muestro el cuestionario elaborado:
¿Para qué usas el internet?
¿Cuentas con internet en tu casa?
¿Cada cuando entras a el internet?
¿Cuál crees que deba de ser el uso adecuado del internet?
¿Para qué te gustaría usar el internet que aún no lo has hecho?
¿Sabes que es una Webquest?

Los resultados obtenidos los he vaciado al andamio cognitivo Uso del Internet. Una vez que el alumno contestó su cuestionario les propuse que hiciéramos una plenaria y comentáramos nuestros puntos de vista sobre los diferentes usos de dicha herramienta. Posteriormente como producto de la discusión ellos mismo propusieron una estrategia que creo que es muy interesante, la comento a continuación:
Los jóvenes comentan que la mayoría de maestros que les encomiendan la realización de trabajos a computadora o de investigación en la internet sólo les piden entregar dicha tarea en una usb o un cd, ellos proponen que los docentes les encarguen también subir sus tareas a las redes sociales con el objetivo de compartir sus investigaciones con otros compañeros y se obtengan mayores beneficios de dichos conocimientos. Además comentan que las fotografías de sus prácticas se publicarían cada semana y eso les haría repasar los procedimientos y salir mejor en las evaluaciones. En la clase de Técnicas Pecuarias les propuse que pongamos en práctica dicha estrategia y que evaluáramos los resultados al final del semestre. Creo que es sumamente interesante que ellos mismo propongan ese tipo de actividades. Incluso muchos comentan que no saben ni siquiera como crearse un correo electrónico, sin embargo se encuentran muy entusiasmados con la idea de poner en práctica una estrategia en la que ellos mismos tuvieron la iniciativa de crear.
Elaboró:
MVZ ADA JEINAR LING MARTÍNEZ