En base a lo que se conoce por el término trivial como dícese de lo que no sobresale, de lo ordinario y común que carece de toda importancia y novedad. Algo vulgarizado, común y sabido por todos. Creo que no va nada de acuerdo a lo que muchos han intentado conceptualizar como aprendizaje. En definitiva, hay personas que han dedicado toda su vida a estudiarlo y sin embargo aún tenemos mucho que analizar y reflexionar para mejorar ese ejercicio humano natural. Leí en una ocasión un concepto de aprendizaje con quien he notado empatía en lo referente a la educación por competencias, se lee así: aprendizaje: adquisición por la práctica de una conducta duradera. Y es que ese proceso de aprender, es mucho mas complejo de lo que se oye o se lee, incluye actividades psicológicas, cognitivas, conductuales, perceptivas, etcétera, implica un proceso nada trivial. Es claro que la importancia que se le confiere al proceso del aprendizaje ha movilizado a todo el mundo, a intentar buscar la optimización o potencialización de los métodos del mencionado proceso. Voy muy de acuerdo con la idea de que la evaluación (que no es una calificación) es algo que se rige por procedimientos, métodos, técnicas, estrategias y normas. No se trata de ir clasificando a los alumnos en base a su calificación en un examen sino el compromiso es con la educación de ellos, es que el resultado final sea un joven capaz para enfrentarse a cualquier dificultad que se le presente en todo aspecto de su vida. De ahí el relevante esfuerzo de que se enseñe en base a competencias, sí, que los contenidos y métodos guíen al alumno sobre la resolución de problemas con sus capacidades cognitivas y habilidades nuevas. El esfuerzo por parte de los docentes en cuanto a la actualización en competencias y la enseñanza de las mismas, a maestros como yo que no tenemos el perfil de catedráticos, es vital. De ahí que no cualquiera puede tener éxito en la docencia, y que el proceso enseñanza-aprendizaje no es nada trivial, sino que exige mucho más cada día de todos nosotros. El alumno también tiene su tarea, debe ser comprometido con él mismo, pues al final es él beneficiado de todo este esfuerzo y en él se observa la floración de los procesos de aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Ada:
ResponderEliminarsaludos desde Tabasco, muy bien por tu trabajo...