Es cierto en el proceso enseñanza-aprendizaje hay muchos factores que pueden contribuir de manera positiva en la educación de un individuo. Lo referente a la perspectiva conductista formulada por B. F Skinner quien habla acerca del condicionamiento operante, asociacionismo y enseñanza programada. Creo que en cierto grado es una técnica de enseñanza que hace uso de la psicología humana, lo cual es un método interesante que puede emplearse en cierta medida para la educación por competencias. Por ejemplo: en la materia de biología u anatomía, donde es indispensable que el alumno memorice ciertos términos que serán usados con frecuencia. Sin embargo, no voy de acuerdo en que en todas las materias y situaciones el alumno tenga que memorizar todo mecánicamente pues lo que se memoriza y no se usa continuamente se olvida muy fácilmente. En el caso del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner resulta muy útil en muchas situaciones de aprendizaje donde se requiere que el alumno practique un conocimiento para poder comprenderlo, esto es en el caso de: técnicas pecuarias, técnicas agrícolas, etc. Desde luego que este tipo de concepción del aprendizaje resulta atractiva para el alumno y docente donde explotan su potencial y vislumbran sus aptitudes o competencias. También de lo que hablan D. Ausubel y J. Novak sobre el aprendizaje significativo es muy útil, pues la RIEMS propone que todos los alumnos de nivel medio superior tengan un marco curricular común y un aprendizaje homogéneo en base a materias básicas. Lo cual tiene el mismo objetivo que la educación por competencias. La concepción de la psicología cognitiva, también podría ser usado en algunos casos en técnicas o didáctica de enseñanza, pues se basa en la psicología humana y el procesamiento de datos en el cerebro lo cual puede ser usado con éxito en casos de alumno irregulares o en todos los regulares. Actualmente el constructivismo de Jean Piaget ha tenido una gran aceptación pues los éxitos que nos acarean son muchos y además la eficiencia educativa terminal de los alumnos muestra los resultados positivos. El constructivismo toma en cuenta la relación de los conocimientos previos y de los nuevos, con el objetivo de la resolución de problemas en la práctica del conocimiento. Lo cual hace muchos más fácil la evaluación pues en la práctica o resolución de problemas se comprueba la adquisición de competencias nuevas.
sábado, 5 de junio de 2010
LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y LAS COMPENTENCIAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Ada Jeinar muy buenas tardes, te envío un saludo y te comento que de alguna manera todas las cocepciones de aprendizaje tienen su razón de ser y cuando se aplican bien se obtienen buenos resultados.Considero que los planteamientos que haces en tu escrito son adecuados. Yo le agregaría a tu escrito considerar los aspectos que plantea el socio-constructivismo. Hoy más que nunca se presenta la necesidad de socializar, de aprender de otros, de intercambiar opiniones que permitan incidir en la zona de desarrollo próximo del alumno, lo que le va a permitir crear ajustes en su andamiaje promoviendo el aprendizaje colaborativo en el cuál se hacen notar los valores. Saludos.
ResponderEliminar