martes, 15 de junio de 2010

Didáctica de la enseñanza de la lengua inglesa

Actualmente la enseñanza de la lengua inglesa ofrece a los docentes, muchas dinámicas que permiten la adquisición de la competencia de una nueva lengua. Creo que soy muy afortunada de poder impartir entre otras materias, la lengua inglesa, pues es muy productiva y ofrece muchas técnicas didácticas que ya han sido comprobadas. Y es que hoy en día ha traído gran relevancia el aprender a hablarla, escribirla, oirla, etc. Yo empleo mucha dinámica en mis clases. A lo alumnos les gusta jugar, pues por boca de ellos es que sé que esa técnicas les agrada, pues no solo se divierten y ven el inglés como algo atractivo, sino qué realmente aprenden algo que les será de gran ayuda en toda su vida. Uso mucho para el listening y speaking la musica, ellos mismos las escogen y en el aula las cantamos y las traducimos, lo cual ha funcionado muy bien. Además para el vocabulario y gramática, hacemos juegos tipo "maratón" donde hago preguntas y ellos las contestan y avanzan al siguiente nivel. Otra técnica es usar las tic´s para fortalecer la escritura del inglés. Vemos películas en busca de expresiones nuevas. Escenificamos cada conocimiento, por ejemplo con los auxiliares modales, el alumno habla con otro compañero ejemplificando el uso de estos. Estos son solo algunas de las muchas técnicas de empleo para que mis alumnos tomen gusto por esta valiosa herramienta. Creo que esa es la clave, pues al principio los alumnos muestran mucha apatía por esta lengua, pero cuando se divierten hasta vienen con mucho gusto al salón.

En lo que respecta a la investigación de las didácticas específicas, pude ver que el uso de los karaokes puede ser de gran ayuda y mucho muy divertido para los alumnos. Creo que buscaré herramientas que me permitan emplear esta técnica nueva para mi.
Comparto con ustedes mi plantilla esperando sus comentarios.

ATENTAMENTE
ADA

sábado, 5 de junio de 2010

LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y LAS COMPENTENCIAS

Es cierto en el proceso enseñanza-aprendizaje hay muchos factores que pueden contribuir de manera positiva en la educación de un individuo. Lo referente a la perspectiva conductista formulada por B. F Skinner quien habla acerca del condicionamiento operante, asociacionismo y enseñanza programada. Creo que en cierto grado es una técnica de enseñanza que hace uso de la psicología humana, lo cual es un método interesante que puede emplearse en cierta medida para la educación por competencias. Por ejemplo: en la materia de biología u anatomía, donde es indispensable que el alumno memorice ciertos términos que serán usados con frecuencia. Sin embargo, no voy de acuerdo en que en todas las materias y situaciones el alumno tenga que memorizar todo mecánicamente pues lo que se memoriza y no se usa continuamente se olvida muy fácilmente. En el caso del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner resulta muy útil en muchas situaciones de aprendizaje donde se requiere que el alumno practique un conocimiento para poder comprenderlo, esto es en el caso de: técnicas pecuarias, técnicas agrícolas, etc. Desde luego que este tipo de concepción del aprendizaje resulta atractiva para el alumno y docente donde explotan su potencial y vislumbran sus aptitudes o competencias. También de lo que hablan D. Ausubel y J. Novak sobre el aprendizaje significativo es muy útil, pues la RIEMS propone que todos los alumnos de nivel medio superior tengan un marco curricular común y un aprendizaje homogéneo en base a materias básicas. Lo cual tiene el mismo objetivo que la educación por competencias. La concepción de la psicología cognitiva, también podría ser usado en algunos casos en técnicas o didáctica de enseñanza, pues se basa en la psicología humana y el procesamiento de datos en el cerebro lo cual puede ser usado con éxito en casos de alumno irregulares o en todos los regulares. Actualmente el constructivismo de Jean Piaget ha tenido una gran aceptación pues los éxitos que nos acarean son muchos y además la eficiencia educativa terminal de los alumnos muestra los resultados positivos. El constructivismo toma en cuenta la relación de los conocimientos previos y de los nuevos, con el objetivo de la resolución de problemas en la práctica del conocimiento. Lo cual hace muchos más fácil la evaluación pues en la práctica o resolución de problemas se comprueba la adquisición de competencias nuevas.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En base a lo que se conoce por el término trivial como dícese de lo que no sobresale, de lo ordinario y común que carece de toda importancia y novedad. Algo vulgarizado, común y sabido por todos. Creo que no va nada de acuerdo a lo que muchos han intentado conceptualizar como aprendizaje. En definitiva, hay personas que han dedicado toda su vida a estudiarlo y sin embargo aún tenemos mucho que analizar y reflexionar para mejorar ese ejercicio humano natural. Leí en una ocasión un concepto de aprendizaje con quien he notado empatía en lo referente a la educación por competencias, se lee así: aprendizaje: adquisición por la práctica de una conducta duradera. Y es que ese proceso de aprender, es mucho mas complejo de lo que se oye o se lee, incluye actividades psicológicas, cognitivas, conductuales, perceptivas, etcétera, implica un proceso nada trivial. Es claro que la importancia que se le confiere al proceso del aprendizaje ha movilizado a todo el mundo, a intentar buscar la optimización o potencialización de los métodos del mencionado proceso. Voy muy de acuerdo con la idea de que la evaluación (que no es una calificación) es algo que se rige por procedimientos, métodos, técnicas, estrategias y normas. No se trata de ir clasificando a los alumnos en base a su calificación en un examen sino el compromiso es con la educación de ellos, es que el resultado final sea un joven capaz para enfrentarse a cualquier dificultad que se le presente en todo aspecto de su vida. De ahí el relevante esfuerzo de que se enseñe en base a competencias, sí, que los contenidos y métodos guíen al alumno sobre la resolución de problemas con sus capacidades cognitivas y habilidades nuevas. El esfuerzo por parte de los docentes en cuanto a la actualización en competencias y la enseñanza de las mismas, a maestros como yo que no tenemos el perfil de catedráticos, es vital. De ahí que no cualquiera puede tener éxito en la docencia, y que el proceso enseñanza-aprendizaje no es nada trivial, sino que exige mucho más cada día de todos nosotros. El alumno también tiene su tarea, debe ser comprometido con él mismo, pues al final es él beneficiado de todo este esfuerzo y en él se observa la floración de los procesos de aprendizaje.